Una de las tradiciones que aflora el espíritu bravío de los arequipeños, es la "Pelea de Toros", ocasión en la que se realiza una pelea entre dos impresionantes animales de aproximádamente 1,500 Kg., que luchan por imponer su fuerza y resistencia
VIRGEN DE CHAPI

Debido a una serie de desmanes que se cometían durante su fiesta, en 1793, el párroco de Pocsi —jurisdicción a la cual pertenecía Chapi—, a fin de que los indios “pudieran cumplir mejor sus deberes de cristianos”,2 ordenó el traslado de la imagen hacia Sogay, pueblo próximo a Quequeña. Argüía el citado eclesiástico, por otra parte, que “la quebrada de Chapi estaba poco poblada, pues la escasez de agua no permitía la siembra, y por este motivo la ermita allí construida estaba casi abandonada”.
LAS PELEAS DE GALLOS

Esta afición, con un arraigo increíble pasó de pueblo a pueblo. Al Perú llegó en la Colonia y se extendió por todo el Virreinato. El poeta José Gálvez en su libro, "Las Calles de Lima" y "Los Meses del Año", recopila testimonios de las peleas de gallos en la capital, oficializándose a principios del siglo XVII. El arraigo fue tan grande en el ambiente provinciano y familiar que inspira a Abraham Valdelomar a escribir "El Caballero Carmelo".
QUEMA DE JUDAS

Nadie se salvó, porque incluyeron al presidente de la República, a los presidentes regionales y también a alcaldes, sin dejar atrás a los congresistas por Arequipa, entre los cuales resaltó de manera constante Álvaro Gutiérrez.
En esta actividad incluiría al prumple esta tradición popular en los distritos de Yanahuara y Cayma. La actividad e parte del Domingo de Resurrección, que recuerda el triunfo de Jesús sobre la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario